sábado, 25 de mayo de 2013

D) Conceptos Básicos del proceso del software.


1) Modelo RAD:  Es un proceso de desarrollo de software, desarrollado inicialmente por James Martín en 1980. El método comprende el desarrollo iterativo, la construcción de prototipos y el uso de utilidades CASE. Tradicionalmente, el desarrollo rápido de aplicaciones tiende a englobar también la usabilidad, utilidad y la rapidez de ejecución.  

El Desarrollo Rápido de Aplicaciones (DRA) (Rapid Application Development  RAD) es un modelo de proceso del desarrollo del software lineal secuencial que enfatiza un ciclo de desarrollo extremadamente corto. DRA es una adaptación a "Alta velocidad" en el que se logra el desarrollo rápido utilizando un enfoque de construcción basado en componentes. Si se comprenden bien los requisitos y se limita el ámbito del proyecto, el proceso DRA permite al equipo de desarrollo crear un "sistema completamente funcional" dentro de periodos cortos de tiempo. Cuando se utiliza principalmente para aplicaciones de sistemas de información.

 El enfoque DRA comprende las siguientes fases:
A) Modelo de Gestión 
 B) Modelos de Datos 
C) Modelos de Proceso 
D) Generación  de Aplicaciones  
E) Prueba de Entrega.
    
Fuentes: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_r%C3%A1pido_de_aplicaciones

http://www.mena.com.mx/gonzalo/maestria/ingsoft/presenta/rad/

2) Modelos EvolutivosLos evolutivos son modelos iterativos, permiten desarrollar versiones cada vez más completas y complejas, hasta llegar al objetivo final deseado; incluso evolucionar más allá, durante la fase de operación. Los modelos “Iterativo Incremental” y “Espiral” (entre otros) son dos de los más conocidos y utilizados del tipo evolutivo. La idea detrás de este modelo es el desarrollo de una implantación del sistema inicial, exponerla a los comentarios del usuario, refinarla en N versiones hasta que se desarrolle el sistema adecuado.Una ventaja de este modelo es que se obtiene una rápida realimentación del usuario, ya que las actividades de especificación, desarrollo y pruebas se ejecutan en cada iteración.

Existen dos tipos de desarrollo evolutivo:
A)  Desarrollo Exploratorio: El objetivo de este enfoque es explorar con el usuario los requisitos hasta llegar a un sistema final. El desarrollo comienza con las partes que se tiene más claras. El sistema evoluciona conforme se añaden nuevas características propuestas por el usuario. 
B)  Enfoque utilizando prototipos: El objetivo es entender los requisitos del usuario y trabajar para mejorar la calidad de los requisitos. A diferencia del desarrollo exploratorio, se comienza por definir los requisitos que no están claros para el usuario y se utiliza un prototipo para experimentar con ellos. El prototipo ayuda a terminar de definir estos requisitos.
Fuentes
    http://uxmcc1.iimas.unam.mx/~cursos/Objetos/clases3_4.html

3)  Metodos Formales: La denominación métodos formales se usa para referirse a cualquier actividad relacionada con representaciones matemáticas del software, incluyendo la especificación formal de sistemas, análisis y demostración de la especificación, el desarrollo transformacional y la verificación de programas. Todas estas actividades dependen de una especificación formal del software. Una especificación formal del software es una especificación expresada en un lenguaje cuyo vocabulario, sintaxis y semántica están formalmente definidos. Esta necesidad de una definición formal significa que los lenguajes de especificación deben basarse en conceptos matemáticos cuyas propiedades se comprendan bien.  La rama de las matemáticas usada es la de matemática discreta, y los conceptos   matemáticos provienen de la teoría de conjuntos, la lógica y el álgebra.

En la década de los 80, muchos investigadores de ingeniería del software propusieron que el uso de métodos formales de desarrollo era la mejor forma de mejorar la calidad del software. Argumentaban que el rigor y el análisis detallado, que son una parte esencial de los métodos formales, podrían dar lugar a programas con menos errores y más adecuados a las necesidades de los usuarios. Predijeron que, en el siglo XXI, una gran proporción del software estaría desarrollado usando métodos formales. Claramente, esta predicción no se ha hecho realidad. Existen cuatro razones principales para esto:
1) una ingeneria del software exitosa 
2) cambios en el mercados  
3) Ámbito limitado de los métodos formales.  
 4) Escalabilidad limitada de los métodos formales. 

Fuentes: 

 http://www.rodolfoquispe.org/blog/que-son-los-metodos-formales.php

4) Técnicas de cuarta generación: El termino de técnicas de cuarta generación (T4G) abarca un amplio espectro de herramientas de software ha especificar algunas características de alto nivel. Luego la herramienta genera automáticamente el código fuente basándose en la especificación del técnico. Existe cierto debate sobre cuanto ha de elevarse el nivel en el que se especifique el software para una maquina. El paradigma de T4G para la ingeniería de software se orienta hacia la habilidad de especificar software a un nivel que sea más próximo al lenguaje natural o a una notación que proporcione funciones significativas.  

Actualmente un entorno para el desarrollo del software que soporte el paradigma de T4G incluye algunas o todas las siguientes herramientas: lenguajes no procedimentales para consulta a base de datos, generación de informes, manipulación de datos, interacción y definición de pantallas y generación de códigos, capacidades gráficas de alto nivel y capacidad de hojas de calculo. Cada una de estas herramientas existen, pero solo son para dominios de aplicación muy específicos. No existe hoy disponible un entorno de T4G que pueda aplicarse con igual facilidad a todas las categorías de aplicaciones de software. Los tipos mas comunes de generadores de codigo  cubren unos o varios de los siguientes aspectos: 
1.-Acceso a base de datos: 
2.-Generación de pantallas:
3.-Gestión de entornos gráficos.
4.-Generación de informes. 
Fuentes:  
http://www.itpuebla.edu.mx/Alumnos/Cursos_Tutoriales/Ana_Sosa_Pintle/SISTEMAS/ARCHIVOS_FUNDAMENTOS/ARCHIVOS/U5_8.htm 
http://es.scribd.com/doc/16755657/14/Modelo-de-metodos-formales-y-Tecnicas-de-cuarta-generacion 

5) programación externa: La programación extrema es una metodología de desarrollo ligera (o ágil) basada en una serie de valores y de prácticas de buenas maneras que persigue el objetivo de aumentar la productividad a la hora de desarrollar programas. Este modelo de programación se basa en una serie de metodologías de desarrollo de software en la que se da prioridad a los trabajos que dan un resultado directo y que reducen la burocracia que hay al rededor de la programación.

Una de las características principales de este método de programación, es que sus ingredientes son conocidos desde el principio de la informática. Los autores de XP han seleccionado aquellos que han considerado mejores y han profundizado en sus relaciones y en como se refuerzan los unos con los otros. El resultado de esta selección ha sido esta metodología única y compacta. Por esto, aunque no está basada en principios nuevos, sí que el resultado es una nueva manera de ver el desarrollo de software. El objetivo que se perseguía en el momento de crear esta metodología era la búsqueda de un método que hiciera que los desarrollos fueran más sencillos. Aplicando el sentido común.

Fuentes:



6) Nuevas Tendencias:  En la actualidad, ya existen software usados por las más importantes mineras del mundo que logran mejores y mayores resultados en el modelamiento geológico, las actividades de planificación minera y la programación completa de la producción con valores agregados, como la colaboración entre diversas soluciones. Por ejemplo, ahora se vinculan en forma directa los equipos mineros en el campo con las oficinas de la mina, permitiendo el control en tiempo real de su estado, producción y asignación dinámica.

Asi mismo, existen soluciones tecnológicas para el negocio minero que atienden e integran procesos relacionados que van desde la extracción del mineral hasta la entrega del producto al cliente; es decir, un software plural de gestión diseñado específicamente para abordar diferentes áreas operacionales del manejo empresarial y que integra sus tres procesos fundamentales:
  • Logística: La gestión de la logística de la cadena de suministro, monitoreando la carga y avances del mineral desde la mina hasta al puerto.

  • Laboratorio: La administración de la información de laboratorio, reduciendo significativamente los costos de éste y asegurando un cumplimiento concreto a normas y estándares de calidad superior.
  • Ventas: El manejo de la documentación contractual del negocio minero; es decir, entrega a los usuarios información actualizada y precisa de documentos, facturas y contratos de clientes, proveyéndoles una visión general de todo el proceso de ventas y marketing de la empresa.
 Fuentes 


A) Resumen portafolio digital


Tipos de Portafolio

a) E-Portafolio de Evaluación:  Permite valorar la consecución de criterios específicos para obtener una titulación o trabajo

b) E-Portafolio de Aprendizaje: Permite ofrecer información sobre los objetivos de aprendizaje incorporando tanto reflexiones y auto evaluación del estudiante como del docente.

c) E-Portafolio de “Demostración de las mejores prácticas”:  Permite presentar información o logros a audiencias concretas.

d) E-Portafolio de Transición: Permite aportar evidencias y registros de utilidad en Momentos de transición o paso de un nivel académico a otro.
 
Elementos de un Portafolio Digital 

 De acuerdo con Benito y Cruz (2005, p 118) los elementos que deben integrar el portafolio digital son los siguientes:

- Presentación del alumno, que puede incluir un mensaje de bienvenida, su foto, 
curriculum académico y profesional, una explicación de lo que el portafolios significa, etc.

- Objetivos formativos, que conforman el mapa de aprendizaje que el alumnado asume y 
que son la base de su evaluación.

- Productos, que son los documentos de las diferentes actividades desarrolladas en la asignatura.

- Reproducciones, donde se incluyen cualquier tipo de información que ha servido al 
alumno para la realización de los productos (correo electrónico del profesor, enlaces de páginas web, etc.).


- Diario de campo, donde el alumnado anota reflexiones sobre su propio proceso de aprendizaje y realiza su auto evaluación de los productos y de la utilidad del E-Portafolios.

- Comentarios del profesor, que incluye tanto las instrucciones para desarrollar los 
productos, como los comentarios que han guiado el proceso de aprendizaje del alumno.

Fuentes:
   http://yvette889999.jimdo.com/qu%C3%A9-es-el-portafolio/tipos-de-portafolio/



B) Lectura Ciber-plagio Academico


Por Ciber-plagio académico se entiende el uso de las TIC (principalmente Internet y los recursos asociados a ésta sobre todo el WWW) para el plagio (total o parcial) de trabajos académicos por parte del alumnado. Esto es, la localización, adopción y presentación de ideas, teorías, hipótesis, resultados, textos, etc. ajenos como propios en cualquier otro trabajo academico.  El plagio en el ámbito académico parece haber existido siempre. Ahora bien, la mayor parte de estudios y análisis que sobre el tema se han hecho señalan que el aumento exponencial de penetración de Internet; la mayor facilidad de acceso a los contenidos digitales en general y los albergados en la Red en particular, han provocado un auge en las prácticas de plagio entre el alumnado universitario (Comas, Sureda y Urbina, 2005; Ercegovac, 2004; Hansen, 2003). Lo que en mayor medida ha cambiado, es, por un lado, la manera cómo se comete el plagio (eminentemente a través de recursos y contenidos de Internet) y, por otro lado, las facilidades a la hora de plagiar. El problema acaso sea el mismo , pero las circunstancias, la prevalencia y sobre todo sus repercusiones y profundidad son nuevas y parecen más peligrosas de lo que fueron en el pasado. 


Los principales puntos de interés que hasta la fecha han centrado los trabajos sobre el ciber-plagio pueden clasificarse en cuatro grupos: 


1) Análisis y cuantificación de la prevalencia, caracterización de los alumnos plagiadores y extensión del fenómeno ;

2) Tipos de ciber-plagio;

3) Análisis de las causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones al problema ;

4) Evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio .


   Fuente


A) Definición de un Portafolio


El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada.

Se caracteriza por:


a) Mostrar la evolución del proceso de enseñanza y aprendizaje.
b) Estimular la experimentación, la reflexión y la investigación del alumno.
c) Reflejar el punto de vista personal del alumno sobre su aprendizaje.
d) Evidenciar los momentos claves del proceso de enseñanza y aprendizaje: problemas, soluciones, logros…
e) Reflejar la valoración del profesor sobre el desempeño del alumno en la construcción del aprendizaje.

YA que esta definición sencilla de esta herramienta podría ser, desde nuestra perspectiva, la de considerar el E-portafolio como un portafolio basado en medios y servicios electrónicos. Lo que marca la diferencia entre este recurso y el portafolio tradicional, es el incremento sustancial en el número y calidad de los servicios que aporta tanto a una persona como a una comunidad de aprendizaje, además de no encontrarse supeditado a una secuencia lineal.


OBJETIVOS:

• Guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción sus propios progresos. 
• Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino que se 
preocupen de su proceso de aprendizaje. 
• Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos previos en 
la situación de aprendizaje. 
• Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso. 

• Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver problemas


Fuente:
    http://www.ccee.edu.uy/ensenian/formdoc/lopez.pdf



viernes, 24 de mayo de 2013

B) El Plagio. como se reconoce y como se evita

¿como evito el plagio?
 a) cite directamente la fuente entre comillas y cite la referencia. 

EJEMPLO:
 como lo dijo un educador: 'El plagio se define mejor como una actividad deliberada - L a copia consciente del trabajo de otro. (swales,125).

b) parafrasees las ideas y cite las referencias. usted no puede usar oraciones o parrafos exactamente como estan en el texto, aun cuando cite usted la referencia. las palabras que utilice deben ser las suyas.

EJEMPLO
john swales dice que el plagio ocurre cuando una persona copia el trabajo de otra y es perfectamente consiente de lo que esta haciendo (125).

¿como los estudiantes pueden evitar el plagio?

para evitar el plagio, usted debe dar credito cada vez que utilice:
1) Las ideas,opiniones o teorias de otras personas 
2) Cualquier dato,estadistica,grafica,imagen -cualquier informacion- que no sea de conocimiento publico 
3) Cualquier referencia de palabras verbales o escritas de otra personas o;
4) El parafraseo de las palabras verbales o escritas de otra persona 

Estrategia para evitar el plagio

1) Cierre entre comillas todo lo que provenga directamente del texto, especialmente cuando esta tomando notas.

2) Parafrasees, pero asegurase que no esta simplemente cambiado algunas palabras o reacomodandolas. 

3) Compare sus frases con el texto original para asegurarse que no uso accidentalmente la misma palabra o frase y que la informacion es fiel.

El plagio y el Internet
   
Si un escritor quiere utilizar información visual de un sitio de Internet, por lo general aplican las mismas reglas. Copiar información visual o gráficas de un sitio de la red o de una fuente escrita es muy similar a referenciar información y por lo tanto la fuente de la información gráfica o visual se debe citar. Estas reglas también se aplican a otros usos de textos o información visual provenientes de sitios de Internet; por ejemplo, si un estudiante esta realizando una página Web para un proyecto de clase y copia gráficas o información visual de algunos sitios, debe dar crédito a las fuentes de su información. En este caso, puede ser buena idea obtener permiso del dueño del sitio antes de utilizar las gráficas.




B) Plagio y Cibercultura


Cibercultura

Se entiende como cibercultura como serie de fenómenos culturales contemporáneos ligados principal y no y no únicamente al impacot que ejercen las tecnología digitales de la información y la comunicación sobre aspectos tales como la realidad,el tiempo,el espacio,el hombre mismo y sus relaciones sociales. también se conoce como la acción de mejorar,preparar,cuidar,promover a los sistema de conocimiento,instrucción,saber,a partir de los estudios de los procesos de mando, gobierno,y guia de esos sistemas. y en ese sentido una posible propuesta es,estudios de procesos de mandoen los sistemas que mejoran preparan,cuida,promueven al conocimiento,la instrucción,el saber,la construcción de vida social,biológica y mecánicas.
la cibercultura tiene 3 características  la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad;se dice que la cibercultura es una metacultura que incluye la cultura y la reorganiza.

Plagio 

 El plagio se da lugar cuando se toman ideas o palabras prestadas de otro sin su consentimiento y no reconoce expresamente haberlo hecho. este ocurre cuando se prestan palabras o ideas,se parafrasean para que no sean como el original,sin lograrlo del todo;si estas se asemejan a la original tambien se considera como plagio. Cuando se cita directamente o se hace un resumen de la informacion hay que darle credito a sus fuentes citandolas de esta manera usted obtiene permiso para utilizar las palabras de otro porque esta dandole credito por el trabajo que el o ella ha realizado.

En la red se ha  convertido una fuente popular de informacion para los trabajos estudiantiles,y han surgido muchas interrogantes de como evitar el plagio a traves de este medio. En la mayoria de los casos,se aplican las mismas reglas que para el material escrito: cuando se mencionan las ideas o referencia de un sitio de internet,debe citar esa fuente.