Por Ciber-plagio académico se entiende el uso de las TIC (principalmente Internet y los recursos asociados a ésta sobre todo el WWW) para el plagio (total o parcial) de trabajos académicos por parte del alumnado. Esto es, la localización, adopción y presentación de ideas, teorías, hipótesis, resultados, textos, etc. ajenos como propios en cualquier otro trabajo academico. El plagio en el ámbito académico parece haber existido siempre. Ahora bien, la mayor parte de estudios y análisis que sobre el tema se han hecho señalan que el aumento exponencial de penetración de Internet; la mayor facilidad de acceso a los contenidos digitales en general y los albergados en la Red en particular, han provocado un auge en las prácticas de plagio entre el alumnado universitario (Comas, Sureda y Urbina, 2005; Ercegovac, 2004; Hansen, 2003). Lo que en mayor medida ha cambiado, es, por un lado, la manera cómo se comete el plagio (eminentemente a través de recursos y contenidos de Internet) y, por otro lado, las facilidades a la hora de plagiar. El problema acaso sea el mismo , pero las circunstancias, la prevalencia y sobre todo sus repercusiones y profundidad son nuevas y parecen más peligrosas de lo que fueron en el pasado.
Los principales puntos de interés que hasta la fecha han centrado los trabajos sobre el ciber-plagio pueden clasificarse en cuatro grupos:
1) Análisis y cuantificación de la prevalencia, caracterización de los alumnos plagiadores y extensión del fenómeno ;
2) Tipos de ciber-plagio;
3) Análisis de las causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones al problema ;
Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario